Un poco de hipopotomonstrosesquipedaliofilia y mi visión platónica de la Educación:

 


(En la Academia de Platón en Atenas, Grecia en abril de 2014)

Para aquellos que no lo sepan, me encantan las palabras largas, por ello, uno de mis post lleva por título "Sobre el ciclopentanoperhidrofenantreno y la importancia de no mojarse el pelo", aunque en Internet sólo encontraremos la parte negativa  "hipopotomonstrosesquipedaliofobia", es decir, el miedo a las palabras largas. 

Quizá sea uno de los motivos por los que me guste todo lo griego, ya que en su idiomas abundan las palabras largas como: λοπαδοτεμαχοσελαχογαλεοκρανιολειψανοδριμυποτριμματοσιλφιοκαραϐομελιτοκατακεχυμενοκιχλεπικοσσυφοφαττοπεριστεραλεκτρυονοπτεκεφαλλιοκιγκλοπελειολαγῳοσιραιοϐαφητραγανοπτερυγών. Todo para hablar de un plato de comida que tiene multitud de ingredientes como pescados, aves, liebre y miel ¡Menuda mezcla!

Así de complejo es hablar de Educación, del latín "educere" (conducir, guiar) y de "exducere" (sacar hacia fuera), es decir, por un lado como profesores acompañamos en el aprendizaje y, por otro, debemos extraer lo mejor del alumno para que pueda convertirse en la mejor persona que pueda ser, es decir, una "entelequia" aristotélica. 

Ya nuestro amigo Platón nos decía hace más de 2.400 años atrás que el filósofo debía conducir las almas, que era el más indicado para la formación de la polis y disponía de la "didaskein" (didáctica), o sea que era el que tenía la técnica para poder enseñar a cada uno de sus discípulos según sus capacidades, ya que en cada uno de ellos tenía más peso un tipo de alma. No había un sesgo negativo en separar según sus inclinaciones y gustos, porque todos son necesarios para la ciudad. Esta visión es la que se nos ha olvidado en el siglo XXI. ¿Por qué imponer una serie de dogmas y que nuestr@s alumn@s aprendan de memoria como un loro? ¿No sería mejor dar a cada uno según sus necesidades?

La misión de la Educación es formar personas responsables y concientes de sí mismas, que sepan dónde están los límites de su conocimiento y cuál es su visión del mundo. Para todo lo demás está "Mastercard"! y los móviles! y si se me olvida una fecha o el nombre de un autor lo busco en el Google de mi móvil. Se deben fomentar otras capacidades como saber hablar en público, ya que tarde o temprano nuestr@s alumn@s deben enfrentarse al mundo real y buscar trabajo, deben saber defender sus ideas y dar razonamientos válidos desde un punto de vista lógico. 

Se deben dar unos contenidos básicos que les permitan desarrollar las herramientas necesarias para que se conozcan a sí mismos y sepan para qué son válidos. No todos llegarán a desarrollar pensamientos intelectuales abstractos ni se plantearán por la "Fundamentación Metáfisica de las Costumbres" kantiana, pero pueden ser grandes productores y disponer de una gran habilidad para el campo, la cocina o el cuidado de ancianos. Todas estas funciones son básicas para nuestra sociedad y desde la escuela son menospreciadas. 

Una de mis primeras experiencias como educadora fue de voluntaria en el SEI, Servicio Educativo Intercultural de Pamplona. Daba clases de inglés a aquellos chicos que no escajaban con el sistema, muchos de ellos venían de Ecuador, Colombia, Marruecos o Rumanía. No podían escolarizarse en la ESO porque no tenían el nivel necesario para seguir las clases, no por culpa de ellos, sino que en sus países de origen estudiaban otro tipo de contenidos. Mis alumn@s eran considerad@s como retrasad@s por el sistema simplemente porque a los 15 años nunca habían dado inglés. 

El SEI intentaba nivelarlos a lo largo de un año para que pudiesen retomar en el curso siguiente y poder sacarse la ESO.También se les ofrecía alternativas de ocio los días viernes, porque la mayoría llevaba muy poco tiempo en España y no tenía amigos. Me habría encantado contar con una organización como el SEI cuando yo era una recién llegada.

https://www.asociacionsei.org/

Una de las experiencias que siempre se me quedará guardada fue el día que ayudamos a alfabetizar a Alexandra, una niña de 14 años procedente de Rumanía, perteneciente a una etnia gitana cuya familia al completo no sabía ni leer ni escribir ni siquiera en su idioma natal. Fue nuestro gran proyecto del año, no sólo enseñarle español y algo de inglés, sino que fuese capaz de escribir sus primeras palabras.

Su primera frase escrita en español fue <<con mis hermanos cocinamos huevos fritos el fin de semana>>. Sin faltas de ortografía, aunque con una letra aún muy infantil, ella fue capaz de escribir esa frase y de leerla, y la traducimos al inglés <<I cook fried eggs with my brothers last weekend>>. Ella era una alumna hermosa. Nunca faltaba en las tardes, era la primera en llegar, porque para ella el SEI era su casa. Su familia vivía en una caravana. Los servicios sociales ya no querían saber de ellos, así que su madre pedía limosna fuera de la iglesia que estaba en la esquina del SEI. Sabíamos que no tenían baño, así que habilitamos una ducha para que ella y su familia pudiese usarla. 

Finalmente, Alexandra, cuyo nombre es de origen griego, fue admitida en 1º de la ESO con 15 años y descubrimos que era buena en matemáticas!



Comentarios

  1. Que bonita experiencia la que cuentas con Alexandra! Y que duro es ir a un país donde apenas puedes comunicarte y con la necesidad de aprender costumbres, a moverte por el lugar...y que importante es poder contar con alguien que te hace sentir casa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fue la primera chica que conocí que era analfabeta, aparte que la gente la trataba muy mal por ser gitana y rumana, por oler mal. No conocían lo duro de su realidad y todos los voluntarios de la asociación nos volcamos de corazón en ella, al final después de varios meses de estar todos los días con ella empezamos a ver resultados, por eso es tan importante el acompañamiento en la adolescencia. Cuando tienes tanto rechazo te conviertes en un adulto inseguro.

      Eliminar
  2. ¡Hola Mariela!
    Muchas gracias por este post. La verdad que nunca olvidaré cuál es la palabra más larga del mundo jaja. Me encanta tu entusiasmo con el mundo griego y que apliques todo esto en tu filosofía de vida y en tu trabajo. Las experiencias que nos cuentas tanto en este post como en clase siempre nos hacen reflexionar y aprender. :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias 🙂 la verdad es que me apasiona también lo de las lenguas "muertas" 😝 en algún momento de la vida retomaré alguna de las filologías... hay tantas cosas maravillosas en el mundo que no se si me alcanzará la vida 💛

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares